LEYENDO

Festival FINCA para pensar el cine ambiental

Festival FINCA para pensar el cine ambiental

El Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) presenta del 1 al 8 de Junio el 3° Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA) en las siguientes sedes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espacio INCAA Km 0 Gaumont, Alianza francesa, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Centro Cultural Paco Urondo, Camarín de las musas, Teatro Margarita Xirgu, Facultad de Medicina y el Centro Cultural Movimiento Afrocultural. También se presentara en subsedes de Avellaneda, Morón, Moreno, Lanús y Córdoba.

El objetivo del FINCA es presentar las mejores realizaciones que abarquen toda la problemática social relacionada con la defensa del medioambiente desde múltiples y originales puntos de vista, promoviendo de esta manera un cine crítico que contribuya a la transformación social.

¿Qué es el Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA)?

Bajo la premisa “Arte y parte del cambio”, el FINCA de Buenos Aires surge con la necesidad de ampliar las perspectivas culturales desde un enfoque social y comprometido hacia la problemática ambiental.

El FINCA es una iniciativa del Instituto Multimedia DerHumALC –IMD (Derechos Humanos de América Latina y el Caribe), asociación sin fines de lucro radicada en Buenos Aires, creada en aras del fortalecimiento de la investigación, el estudio, la docencia y la difusión en materia de Derechos Humanos, a través de la participación activa con el uso de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías. Desde el 2014, forma parte de la Green Film Network (greenfilmnet.org), red que reúne alrededor de 30 festivales ambientales de todo el mundo, entre cuyos miembros comparten campañas, programación y jurados.

Son 56 las obras cinematográficas que se exhibirán, con variedad de formatos y géneros, desde cortometrajes, largometrajes, documentales, ficciones, animaciones y reportajes; las mismas abarcan toda la problemática ambiental desde un enfoque social y de derechos humanos.

Print

Dentro de las 5 Secciones No Competitivas del Festival se encuentran Madre tierra  (Pueblos originarios, biodiversidad), Justicia climática (Cambio climático, migrantes y refugiados), Horizontes energéticos (Explotación energética y buenas prácticas: hidrocarburos, energía nuclear, represas, minas, energía solar y eólica), Econciencia (Proyectos urbanos, de arquitectura, reciclaje, consumo responsable, agricultura orgánica, etc) y Soberanía Alimentaria (Soberanía, seguridad, consumo).

Además se incluye en la programación, una variada selección de películas del Festival “CineEco” de Seia da Estrella, el único festival de Portugal dedicado a la temática ambiental, que se realiza desde 1995 en la ciudad de Seia, que ofrece a su público cine de calidad, poco conocido y alternativo en relación al mercado cinematográfico tradicional.

En esta tercera edición se incorporan las funciones inclusivas para que todos puedan disfrutar de la programación, incluso aquellas personas que tengan discapacidad visual y/o auditiva. Se contará con guías de audiodescripción narradas por una voz en off y subtítulos descriptivos (subtítulos ocultos o CC).

Presencia de Invitados Internacionales

Vandana Shiva: reconocida activista en favor del ecofeminismo, y gran contribuyente intelectual en campañas por los derechos de propiedad intelectual, biodiversidad y bioética. Ganadora del Premio Nobel Alternativo en 1993, ha encabezado luchas para cambiar las prácticas y paradigmas de la agricultura y la alimentación. Actualmente es una líder del Foro Internacional sobre la  Globalización y miembro destacado del movimiento antiglobalización. Durante los años 70 participó en el movimiento Chipko, formado principalmente por mujeres que adoptaron la táctica de denuncia ecologista consistente en permanecer abrazadas a los árboles para evitar que fueran talados. Creadora de la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, Vandana Shiva ha asesorado a los gobiernos en India y en el extranjero así como a organizaciones no gubernamentales incluyendo la International Forum on Globalization, la Women’s Environment & Development Organization y la Third World Network.

Marie-Monique Robin: periodista de investigación, documentalista y escritora francesa. Realizadora de más de 40 películas desde hace 30 años, es ganadora de una treintena de premios. Marie-Monique produce documentales con los temas más controvertidos y dolorosos de nuestra sociedad, denunciando injusticias y negociados de los estados, desenmascarando a las empresas más poderosas del planeta. Sus films abordan la situación de los derechos humanos en distintas partes del mundo, especialmente en América Latina, y se concentran en el actual impacto en la salud y el ambiente del modelo de producción agroindustrial. Autora de varios ensayos, cada uno de sus libros describe en detalle la investigación realizada con ocasión de sus películas y profundiza sobre el tema, algunos de los cuales han sido grandes éxitos (Las 100 fotos del siglo ha vendido más de 600.000 copias).

Vale destacar la Retrospectiva de Marie-Monique Robin, donde se exhibirán 3 de sus películas más destacadas: el documental que ha despertado la conciencia mundialmente, El mundo según Monsanto; Las cosechas del futuro, que bucea en los medios de producción alternativos; y su última e inédita producción Sacrée Croissance! (¡Crecimiento sagrado!), filmada parcialmente en Argentina, la cual compite este año en la categoría de largometrajes internacionales.

Miryam Lopez: periodista, editora y comunicadora en varios países, actual directora de Comunicaciones de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF) y de Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), Miryam cuenta con una extensa carrera de más de 20 años, en los que ha desempeñado diferentes cargos en medios de comunicación, así como en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Pablo Piovano: actual fotógrafo de Página 12 y  autor de diversos ensayos personales como El Chino 2007-2013 (2013) y El Costo Humano de los Agrotóxico (2015), Pablo documentó los hechos trágicos de la crisis social y política del país durante el 2011 y fue ganador del primer lugar en la categoría profesional en el Festival Internacional de la imagen (FINI) en México  y el 3° puesto del POY Latam en la categoría “Carolina Hidalgo Vivar el medio ambiente”.

Mario Branquinho: fundador y director del CineEco (único Festival Internacional de cine ambiental de Portugal, que se realiza en la ciudad de Seia desde hace 21 años), licenciado en Ciencias Sociales y maestro en Animación Artística; Mario también es técnico superior del Municipio de Seia en Portugal, responsable y programador de la Casa Municipal de Cultura. Fue jurado en varios festivales internacionales de cine y medio ambiente de la red Green Film Network, entre otros en el festival Cinema Planeta en México.

Actividades Especiales Programadas

Dentro de sus Actividades Especiales, el FINCA realiza numerosas charlas-debate, muestras de arte y fotografía, ferias de productos sustentables y asociaciones sociales, entre otras.

Muestra fotográfica “El costo humano de los agrotóxicos”, de Pablo Piovano: Es una de esas obras que debería ser obligatoria para quienes toman decisiones que transforman a los seres humanos en descartables. Esta investigación desarrollada en el año 2014 en las áreas rurales de las provincias de Entre Ríos, Chaco y Misiones muestra el efecto de los agrotóxicos en zonas de presencia compartida (residenciales y de cultivo).

Mesas Debate sobre la soberanía alimentaria “La salud frente a la amenaza de los agrotóxicos” y  “Fuerzas y resistencias frente al modelo de agricultura industrial” con la participación de Vandana Shiva, Marie Monique Robin, entre otras personalidades destacadas y organizaciones socioambientales, por una plataforma de acción entorno a la Ley de Semillas: El encuentro abordará la problemática de la Soberanía Alimentaria analizando las luchas y fuerzas que han surgido como resistencia al modelo imperante, la gestión de la propiedad de la  tierra, el uso y acceso al agua, el uso de semillas y de los diversos recursos naturales como bienes sociales.

Encuentro “El poder de las Redes de Festivales de Cine” con la participación de Mario Branquinho, Natalia Cortesi, Néstor Granda y Clara Isasmendi: Presentación del volumen Cómo organizar un Festival de Cine con Compromiso Social (manual para organizadores de eventos cinematográficos de derechos humanos y medio ambiente) e intercambio de con el propósito de debatir, junto a festivales experimentados, como el CineEco de Portugal, representantes de nuestra Red y a todos aquellos que estén interesados en conocer más a fondo cómo se produce un evento cinematográfico desde la etapa de ideación.

Exposición de Vandana Shiva y Marie-Monique Robin en reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación Argentina: se discutirá el uso de los agrotóxicos y su impacto en el ambiente, los organismos genéticamente modificados y las implicancias del proyecto de Ley de Semillas en Argentina.

Finca Feria en el día mundial del medio ambiente: con stands de productores independientes, alimentos orgánicos, artesanías y objetos realizados con elementos reciclados y de desecho. Espacio de intercambio y participación entre actores y organizaciones promotoras de acciones para concientizar sobre el medio ambiente.

Mesas de Debate y charlas:

– “Mujeres, Territorios y Naturaleza. Un análisis desde la perspectiva ecofeminista” con la participación de Vandana Shiva, Ana Broccoli, el representante de los Pueblos Originarios Carlos A. Vicente y Silvia Papuccio de Vidal.

– “Energía Nuclear: ¿limpia y segura?” (Con proyección) con la participación de Sergio Federovisky, Luciana Gagliardo, Jorge Fernández Niello y Sergio Elguezabal.

– “¿Qué hacemos con la basura tecnológica?” (Con proyección) con la participación de Leonardo Llamas, José Prieto y Juan Martín Ravettini.

Entrevista abierta a Vandana Shiva, por Soledad Barruti.

También se realizarán talleres especiales de Animación para chicos y de experimentación, costura y reutilización textil, habrá un Perchero Libre con intercambio de prendas y una recepción de materiales tecnológicos en desuso para reciclaje a cargo de la Fundación Qué Reciclo.

Más info y programación en www.imd.org.ar/finca, Facebook/FestivalFINCA y @FestivalFINCA


#GreenStyle #VidaEnVerde

NOTAS RELACIONADAS

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INSTAGRAM
La comunidad verde
Sitio web optimizado por: SEO Valencia
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: Wordpress modo mantenimiento