Tenemos la esperanza de que nuestra propuesta produzca en algunas personas el deseo de abrazar la ecología, de abrazar la vida y de ponerse en marcha”.
Inge Stache
Hoy comienza el Science Film Festival Abrazar la Ecología de forma online y gratuita, con filmes y talleres con el foco puesto en el impacto ambiental que tienen las actividades de la vida cotidiana y los cambios a realizar en pos de la sustentabilidad. Todas las actividades son en modalidad online y con acceso libre y gratuito.
“No se van a revisar los modelos de producción dañinos ni se van a sancionar y ejecutar políticas regulatorias; los actores macro no van a modificar su comportamiento si nosotros, la sociedad civil, no examinamos y comenzamos a cambiar los hábitos cotidianos”, dijo a Télam la curadora de programación Cultural del Goethe-Institut, cargo de concepto y coordinación de festival, Inge Stache.
Como una iniciativa del Gothe-Institut, el Science Film Festival nació en 2004 en Tailandia y se expandió por todo el sudeste asiático, Medio Oriente y África y, luego de alcanzar más de un millón de espectadores, sumó a América Latina, con un total de nueve países para esta edición en pandemia.
“El streaming era un formato poco explorado y resistido por la mayoría de los realizadores, pero gracias a la larga trayectoria del festival se pudo lograr la autorización para las proyecciones virtuales gratuitas. Además el nuevo hábito de la hiperconectividad nos brindó la posibilidad de abrir la propuesta a todo el país e incluso a la región“, indicó.
Así, el festival cuenta con materiales didácticos para que las y los docentes puedan trabajar con sus estudiantes, como también con charlas con Miryam Gorban referente de la soberanía alimentaria; la activista María Cecilia Quaglino; el secretario de Cambio Climático Rodrigo Rodríguez Tornquist, la coordinadora nacional de la Unión de Trabajadorxs de la Tierra, Rosalía Pellegrini, y el abogado ambientalista Enrique Viale.
Además se llevarán a cabo una serie de talleres y mesas de debate virtuales que apuntan a revisar los actuales hábitos de consumo, de la mano de Eduardo Cerdá, titular de la dirección de Agroecología en el Ministerio de Agricultura nacional o Damián Verzeñassi, médico y profesor de la Universidad Nacional de Rosario, quien llevó a cabo estudios de la salud en los pueblos fumigados en las zonas de monocultivo.
“Creo que hay muchas maneras de difundir la idea y las enormes ventajas de una vida cada vez más sostenible. Nuestra expectativa radica en que las películas, los encuentros, el diálogo con las expertas y los expertos produzcan en algunas personas el deseo de abrazar la ecología y la vida y ponerse en marcha”, afirma Inge Stache, curadora de programación cultural del Goethe-Institut Buenos Aires,
Cada vez somos más los y las jóvenes y no tan jóvenes que nos damos cuenta que estamos pasando un límite y deseamos cambiar algo. No da lo mismo tirar una lata de gaseosa por la ventanilla del auto o depositarla en un cesto para reciclables. O preparar una comida o un jugo caseros en lugar de celebrar una visita a un lugar de comidas rápidas. Comprar juguetes de plástico o de madera. Elegimos con cada acción cotidiana qué ejemplo le damos a nuestros hijos e hijas. Y ellas/ellos comprenden y se entusiasman con mucha facilidad. Incluso muchas veces son ellos y ellas que llevan el reclamo de cuidar el medio ambiente a sus casas.
+informacion: www.goethe.de
SIN COMENTARIOS