La Plataforma del Agua es una herramienta virtual co-creada entre actores del sector público y privado, interesados en entender el escenario sobre acceso y saneamiento argentino. Brinda datos e indicadores estadísticos, presenta estudios sobre las políticas y normativas provinciales de agua, modelos de gestión social del agua, y mapeo de tecnologías disponibles.
La plataforma es el resultado de un proceso colaborativo entre diversos actores. El proceso de co-creación fue impulsado por el Programa Sedcero, Fundación Avina, Fundación Plurales, Aguas Danone de Argentina, Instituto de Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y el Instituto de Estudios sobre Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ), entre otros.
¿Qué información brinda?
- Datos e indicadores estadísticos que fijan criterios de selección de zonas de urgencia en función de niveles de pobreza, entre otros factores.
- Metodologías y herramientas para el diseño y planificación de estrategias de agua.
- Reúne normativas provinciales de agua para conocer cómo es posible contribuir en cada una de las provincias en función del marco legal.
- Muestra modelos de gestión social del agua.
- Facilita una base de datos de organizaciones e instituciones especializadas en temas de agua.
- Mapea tecnologías disponibles sobre temáticas relativas al agua y saneamiento.
¿Cómo se organiza la información?
La Plataforma del Agua tiene una sección de datos estadísticos donde se presentan tres índices estimados a 2017:
- Índice de Acceso a agua por Necesidades Básicas Insatisfechas
- Índice de Acceso a Saneamiento por Necesidades Básicas Insatisfechas.
- Indicador para la Gestión (ordena las diferentes localidades ponderando las formas de acceso al agua, a los servicios de saneamiento, las necesidades básicas insatisfechas y el régimen de lluvias).
Se generaron perfiles socio-demográficos, de acceso al agua y al saneamiento, intentando contemplar el mayor nivel de clasificación posible, en función de la disponibilidad de datos.
Estas estimaciones fueron generadas a partir de los datos censales del año 2010, datos muestrales (EPH), proyecciones demográficas, datos e información cualitativa de obras finalizadas al 31 de diciembre de 2016, y ponderadores climatológicos.
Algunos datos extraídos:
4 de cada 10 argentinos no tiene cloacas
- 2 millones de personas tienen que trasladarse para conseguir agua
- 22% de la población argentina no tiene acceso a la red pública de agua
- 1 millón de argentinos no tienen baño ni letrina, ni pozo
- Provincias con prioridad respecto del Índice de Gestión (5): Santiago del Estero, Formosa, Tierra del Fuego, Salta, Chaco.
Acerca de SEDCERO
El Programa SEDCERO es la acción coordinada de diversos actores sociales para garantizar el acceso a agua segura para consumo, producción y saneamiento en Argentina, Bolivia y Paraguay, especialmente en la región del Gran Chaco Americano. Para ello, el Programa busca incidir en políticas y mejorar las capacidades actuales para la gestión del agua en el territorio.
La fortaleza del Programa SEDCERO reside en el diseño colectivo y participativo de las estrategias y soluciones. Por ello, tiene especial atención en la diversidad cultural, geográfica, tecno-productiva y social de las comunidades y considera que ellas son clave en la toma de decisiones y en la implementación de los sistemas tecnológicos de resolución de problemáticas locales y regionales.
Aguas Danone Argentina
En Danone creemos que el agua en tanto recurso fundamental para la vida, es un derecho humano inalienable. Para ello, promovemos un modelo colaborativo y de impacto colectivo que integra a diferentes actores (Estado, sector privado y sociedad civil) para co-diseñar e implementar soluciones permanentes y sostenibles de acceso a agua apta para consumo en las comunidades. En 2013, nos sumamos al programa SEDCERO, llevando a cabo en conjunto proyectos que facilitan el acceso y la administración del vital recurso, y cambiando la realidad de las comunidades. Luego de 3 años de trabajo, quisimos acelerar y aumentar el impacto. Para ello nos propusimos aumentar la colaboración con otros actores que vienen trabajando en la temática, a través de la co-creación de una plataforma de conocimiento sobre acceso al agua. Este proyecto de investigación es el resultado de la articulación interinstitucional entre investigadores de diversas universidades y la participación de ingenieros y técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Acceso a la plataforma: http://www.plataformadelagua.org.ar/
SIN COMENTARIOS